
Boy A está basada en la novela homónima de Jonathan Trigell. Pese a que le autor del libro siempre ha dicho que es un relato de ficción, hay personas que han encontrado similitudes entre la película y una historia real sucedida en el noroeste de Inglaterra en 1993.
La película cuenta la historia de un joven, que ha sido recientemente puesto en libertad. Como fue encarcelado cuando era menor, cuando salió, se le dio una nueva identidad en una nueva ciudad. Esa es la premisa del film.

Ni que decir ya, que Andrew Garfield lo borda en el papel, empieza siendo un joven bastante inseguro, que conforme avanza la historia, se va abriendo más al mundo. Además, aparece también Peter Mullan, que aparecía también en la mini-serie Red Riding, interpretando al empleado social que ayuda a reintegrarse en la sociedad al joven.
Es una película que recomiendo a todos aquellos que os gusten los dramas. Si sois de esos, esta no os va a defraudar, estoy seguro que si la veis relajados y os metéis de lleno en la historia, os llegará a emocionar bastante. A continuación, como viene siendo habitual, voy a comentar algunas cosillas de la película, habrá spoilers, así que si no la has visto, aparte de ponerte a ello, no leas más sino quieres spoilearte.

Saber todo eso, es lo importante para entender bien la película, pero como todo se va sabiendo mediante flasbacks durante el metraje, no podía contarlo más arriba. La historia es realmente dura, tu sabes que el protagonista hizo algo realmente algo malo en su pasado, pero aún así, sientes pena por él. Por ver como ahora es otra persona, muy insegura y con miedo de que alguien se entere de quien es realmente. Pero Jack consigue integrarse bien, incluso liga, cosa que me estoy dando cuenta ultimamente, que en Inglaterra es muy fácil.
Un día pasa algo, algo que Jack solo se imaginaba en sus peores pesadillas. Todo el mundo se entera de quien es en realidad, su nuevo mundo se derrumba, justo cuando parecía que podía volver a ser feliz. Ya, esté donde esté, todo el mundo va a saber quien es y lo que hizo, todo el mundo conoce la cara de Jack y la relaciona con el asesino que fue de niño, ya no está seguro en ninguna parte, hay mucha gente de su pasado que lo buscan para hacerle daño, por lo que él y su amigo le hicieron a esa pobre niña.
La película, plantea esa duda que muchas personas y sociedades tienen, si una persona que ha cometido un crimen es capaz de ser rehabilitada. En mi opinión, esto depende la persona y de la época de la vida en que cometieron el delito. En el caso del que nos habla el film, son niños, yo creo que hasta un cierta edad, y si se trabaja en ellos, podrían volver a la sociedad tras ciertos años, como le pasa a Jack, y creo que eso puede funcionar, no en el 100% de los casos, pero, ¿Quién decide quien tiene una segunda oportunidad?